¡Recomienda GAES y gana hasta 200€! Descubre más

Timpanometría

Timpanometría: ¿En qué consiste?

La timpanometría es un tipo de prueba audiométrica que mide el desplazamiento de la membrana timpánica, que es una medida objetiva de la función del oído medio. Esta exploración no invasiva detecta cambios de presión y estímulos acústicos para determinar la respuesta del tímpano.

¿Qué es la timpanometría?

La timpanometría es una prueba perteneciente a la audiometría impedanciométrica. Se trata de un test objetivo para la evaluación funcional del oído medio. Con esta prueba no invasiva se registra la deflexión del tímpano, es decir, la delgada estructura que separa el conducto auditivo del oído medio, bajo la influencia de cambios de presión y estímulos acústicos. 

Lo que hay que saber sobre el tímpano

El tímpano es un tejido gris perla de aproximadamente 1 milímetro de grosor que separa el oído externo del oído medio. Gracias al tímpano, las ondas sonoras entrantes (que rebotan parcialmente en él) se transforman en vibraciones mecánicas. A pesar de su pequeño tamaño, el tímpano desempeña un papel fundamental en la audición y, si se daña, puede perjudicar el funcionamiento del oído. 
Audioprotesista con bata blanca habla con una pareja sentada en una sala de consulta.

¿Has revisado este año tu audición?

Te queremos recordar la recomendación de los expertos la importancia de revisar tu audición al menos una vez al año. Nuestros profesionales revisarán tu audición de forma gratuita y te asesorarán sobre los próximos pasos.

¿Por qué es importante la timpanometría?

La timpanometría se utiliza para diagnosticar todos los tipos de pérdida auditiva:

  • conductiva (para detectar infecciones de oído)
  • neurosensorial (para identificar anomalías en el nervio auditivo)
  • coclear (para examinar el funcionamiento del oído interno)
  • extracoclear (cuando daños o problemas en otras partes del cuerpo pueden causar pérdida auditiva). 

Además, la timpanometría también puede utilizarse para diagnosticar diversas formas de trastornos auditivos, como :

  • otitis media
  • anomalías del reflejo del estribo o la obstrucción del tubo auditivo.

¿Cuándo hay que realizar la prueba?

La timpanometría puede utilizarse para diagnosticar diversas afecciones del oído en los casos en que se desconoce la causa o no hay signos de daño externo. Debido a su carácter subjetivo, esta prueba es valiosa para el diagnóstico de otitis, así como para la timpanometría en niños.

¿Cuándo no es necesario hacer la prueba?

Antes de realizar la timpanometría, en el examen otoscópico se comprueba si hay alguna obstrucción en el conducto auditivo externo, es decir, si hay objetos extraños, perforaciones visibles o lesiones que impidan realizar mediciones precisas. No es conveniente realizar este examen si ha habido una intervención quirúrgica reciente en los oídos o los nervios auditivos. La prueba debe realizarse como mínimo seis semanas después de la finalización de dicha intervención quirúrgica.

Lo que hay que saber sobre la hipoacusia de transmisión

La hipoacusia de transmisión es una afección en la que el sonido no viaja adecuadamente desde el entorno hasta el oído interno, a menudo debido a la acumulación de líquido en el oído medio. La timpanometría puede identificar en este caso problemas como la acumulación de líquido en el oído medio, lo que explicaría este tipo de pérdida auditiva.

Lo que hay que saber sobre la hipoacusia neurosensorial

La hipoacusia neurosensorial es el resultado de una alteración en una o más zonas del oído interno o de la parte central del cerebro. Con fecuencia, esta afección se desarrolla con la edad.

Timpanogramma

El resultado de la timpanometría presentado en forma de gráfico se denomina timpanograma. El timpanograma muestra la relación entre la presión atmosférica en el oído medio y la movilidad del tímpano

  • En el eje horizontal del timpanograma se muestran los valores de la presión atmosférica en el oído medio, expresados normalmente en milímetros de mercurio (mmH2O) o pascales (Pa). Estos valores abarcan una amplia gama, desde presiones negativas (por debajo de la presión atmosférica) hasta presiones positivas (por encima de la presión atmosférica).
  • El eje vertical del timpanograma representa la 'complacencia' del oído medio, que determina la facilidad con la que el tímpano responde a los cambios de presión. Los valores suelen expresarse en mililitros (ml) o milímetros pico (mm).

Cómo leer los resultados de una timpanometría

La interpretación de los resultados requiere habilidad y experiencia por parte de un médico o audiólogo, que evaluará los datos del timpanograma en combinación con el historial médico del paciente y otras pruebas auditivas para realizar un diagnóstico preciso.

Al leer el resultado de la timpanometría, es importante prestar atención a la forma de la curva del timpanograma.

  • La curva A representa el estado normal, en el que la presión máxima se aproxima a 0 psi, lo que indica una buena movilidad timpánica y transmisión del sonido.
  • La curva B puede ser plana o asimétrica, lo que indica la presencia de líquido en el oído medio o problemas en el conducto auditivo. Este tipo de gráfico es común con la otitis media catarral.
  • La curva C indica un pico de presión negativa en el oído medio. El motivo es la disfunción de la trompa de Eustaquio y la retracción del tímpano causada, por ejemplo, por una acumulación de líquido seroso.
Dos clientes hablan con una audioprotesista antes de una prueba auditiva

Test auditivo online gratis

El test auditivo de Gaes es una prueba de oído fácil y rápida. ¡Calcula ahora tu nivel de pérdida auditiva con este test de audición online!

Empieza el test

¿Cómo se realiza una timpanometría?

La timpanometría es un procedimiento rápido sencillo que puede realizarse en pocos minutos. El examen se realiza sentado, con el menor movimiento posible del paciente.

Se introduce una sonda y un tapón del conducto auditivo externo en el oído del afectado o afectada. A continuación, este dispositivo registra los cambios de presión en el interior del oído, mostrando hasta qué punto se han desplazado los reflejos del músculo del estribo en el tímpano.

Durante las mediciones se aplican estímulos sonoros a frecuencias de 0,5, 1, 2 y 4 kilohercios para controlar la velocidad a la que se producen estas reacciones. Es importante evitar tragar saliva o hablar durante este proceso para garantizar resultados precisos.

Preparación para la timpanometría

La timpanometría es un examen indoloro y seguro. Durante la prueba, el paciente puede experimentar ligeras molestias al cambiar la presión en el conducto auditivo y variar la intensidad del sonido.
¿Quieres más información? Ven a nuestros centros auditivos Reserva tu cita

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda

Reserva una cita gratuita en tu centro más cercano.

Visita tu centro GAES y revisa tu audición gratis y sin compromiso.