Seguro que has notado que hay una diferencia entre la manera en que oímos nuestra voz y cómo la perciben otras personas. Esto sucede porque cuando hablamos el sonido sale por la boca y sube por los lados de la cara, directamente a las orejas, haciendo que notemos incluso las vibraciones internas en el oído y en la cabeza.
La autofonía es un fenómeno auditivo en el que una persona escucha su propia voz de manera anormalmente amplificada o resonante dentro de su cabeza o en un oído en particular. Este síntoma puede ser molesto e interferir con actividades como hablar, concentrarse o escuchar sonidos externos.
Normalmente la autofonía se produce a causa de enfermedades del oído medio, en especial, en caso de trompa dilatada. Otras causas pueden ser la oclusión del tímpano, la otitis media serosa, la Trompa de Eustaquio abierta o patulosa o el Síndrome de Minor.
Trompa de Eustaquio
Oído
Otitis
Sindrome de Minor
Trompa de Eustaquio
Oído
Otitis
Sindrome de Minor
La acumulación de líquido detrás del tímpano, generalmente debido a infecciones como la otitis media o a congestión por resfriados o alergias, puede alterar la forma en que se perciben los sonidos. El líquido puede amplificar los sonidos internos, creando la sensación de autofonía.
La autofonía se puede tratar en diferentes maneras, según su gravedad. Los tratamientos menos invasivos se aplican cuando el paciente tiene síntomas leves y consisten en algunos consejos y acciones prácticas que se realizan durante el día:
La autofonía también puede presentarse de forma grave, a veces con un curso degenerativo. Los tratamientos recomendados en este caso son de carácter más invasivo y pueden encontrar una solución definitiva en la cirugía.
Además de la autofonía, las personas pueden experimentar otros síntomas relacionados que dependen de la causa subyacente. Como mencionado anteriormente, uno de ellos es la hipoacusia, que implica una reducción de la capacidad auditiva en el oído afectado, haciendo que los sonidos externos se perciban más débiles o apagados. También es común el tinnitus, que se manifiesta como zumbidos, pitidos o ruidos constantes en el oído, lo cual puede resultar molesto e interferir con la percepción del silencio.
En algunos casos, si la autofonía está asociada a problemas en el oído interno, puede presentarse una sensación de desequilibrio o inestabilidad, que puede afectar la orientación y la coordinación. Este desequilibrio puede ser leve o más pronunciado, dependiendo de la gravedad del problema.
Por último, el fenómeno puede causar disconfort psicológico, ya que escuchar la voz propia de manera amplificada o distorsionada puede ser irritante y dificultar la concentración, afectando el bienestar emocional y mental de la persona.
Si sientes que tu voz retumba en el oído, probablemente estás experimentando autofonía. Como explicado anteriormente, esto puede ocurrir debido a una disfunción de la trompa de Eustaquio, que regula la presión en el oído y puede verse afectada por congestión nasal, resfriados, alergias o inflamación. También puede deberse a la acumulación de cera en el canal auditivo, que refleja los sonidos internos hacia el oído, o a la presencia de líquido en el oído medio, como sucede en infecciones o congestiones severas.
Otras posibles causas incluyen una perforación en el tímpano, que altera la transmisión del sonido, o cambios de presión, como los que ocurren al volar o bucear. En casos menos comunes, el retumbo puede estar relacionado con un defecto en el oído interno, como el síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior. Para resolverlo, es importante identificar si hay síntomas asociados, como oído tapado o pérdida de audición, y consultar a un especialista en caso de que el problema persista. Un otorrinolaringólogo puede diagnosticar la causa exacta y ofrecer un tratamiento adecuado.
Si el retumbo solo se presenta en el oído izquierdo, puede estar relacionado con varias causas específicas en esa área, como:
Si el retumbo persiste o se acompaña de dolor, pérdida de audición o secreción, lo ideal es consultar a un médico especializado para un diagnóstico preciso.
Si sientes que te retumba el oído derecho, esto puede deberse a varias causas relacionadas con el oído medio, el canal auditivo o estructuras cercanas en ese lado. Las causas más comunes incluyen:
Si el retumbo persiste o está acompañado de otros síntomas como dolor, pérdida de audición o secreción, es recomendable consultar a un otorrinolaringólogo para determinar la causa exacta y recibir el tratamiento adecuado.
Más información sobre la salud auditiva y las múltiples soluciones adecuadas para cada persona y su su oído.