¡Recomienda GAES y gana hasta 200€! Descubre más

Autofonía

Descubre qué causa este fenómeno y cómo remediarlo.

¿Qué significa si me retumba el oído al hablar?

Seguro que has notado que hay una diferencia entre la manera en que oímos nuestra voz y cómo la perciben otras personas. Esto sucede porque cuando hablamos el sonido sale por la boca y sube por los lados de la cara, directamente a las orejas, haciendo que notemos incluso las vibraciones internas en el oído y en la cabeza.

¿Qué es la autofonía?

La autofonía es un fenómeno auditivo en el que una persona escucha su propia voz de manera anormalmente amplificada o resonante dentro de su cabeza o en un oído en particular. Este síntoma puede ser molesto e interferir con actividades como hablar, concentrarse o escuchar sonidos externos.

{"steps":[{"stepId":"E115-prequalification-have-hearing-loss","title":"¿Te oyes a ti mismo todo el tiempo?","subtitle":"Nuestro equipo te espera","answers":[{"label":"Sí, tengo este síntoma.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"No lo sé, me gustaría entenderlo con un experto.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"Una persona de mi entorno experimenta esta sensación, me gustaría reservar una visita.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"}]}]}
Abuelo de perfil con audífonos haciendo como si tocara una guitarra invisible

Las principales causas de la autofonía

Normalmente la autofonía se produce a causa de enfermedades del oído medio, en especial, en caso de trompa dilatada. Otras causas pueden ser la oclusión del tímpano, la otitis media serosa, la Trompa de Eustaquio abierta o patulosa o el Síndrome de Minor.

Trompa de Eustaquio

Oído

Otitis

Sindrome de Minor

Trompa de Eustaquio

Trompa de Eustaquio obstruida

La trompa dilatada es una enfermedad de la  Trompa de Eustaquio e indica una alteración crónica del mecanismo fisiológico de apertura y cierre, que provoca la autofonía.
abuelo y sobrino mirando un smartphone.

Oído

Oído taponado

Cuando los oídos están bloqueados por un audífono no ventilado o por un tapón de cera, se puede producir la autofonía, dado que la vibración del sonido rebota hacia el tímpano y genera una reverberación.
mujer sonriendo.

Otitis

Otitis media

La  otitis media con efusión, conocida también como otitis catarral, tiene como principales síntomas la reducción de la capacidad auditiva, la autofonía, la sensación de oído lleno y acúfenos.
abuelo y sobrino usando un tocadiscos.

Sindrome de Minor

Sindrome de Minor (laberintopatía)

La autofonía también puede ser uno de los síntomas del Síndrome de Minor, una laberintopatía que se debe a la dehiscencia (ausencia de cobertura de la cápsula ótica) del canal semicircular superior. En este caso, las personas afectadas notan el movimiento de los ojos o el ruido de los talones.
mujer en el sofá con el control remoto en la mano.

Otras posibles causas de autofonía

Autofonía por resfriado

El resfriado puede causar autofonía debido a la congestión nasal y la inflamación de las vías respiratorias, lo que afecta la función de la trompa de Eustaquio, que regula la presión en el oído medio. Cuando esta trompa se bloquea o no funciona correctamente, los sonidos internos del cuerpo, como la voz, pueden amplificarse, creando la sensación de que la propia voz resuena o retumba en el oído. Además, el resfriado puede causar acumulación de moco en el oído medio, lo que también contribuye a esta percepción anormal de los sonidos.

Líquido en el oído medio

La acumulación de líquido detrás del tímpano, generalmente debido a infecciones como la otitis media o a congestión por resfriados o alergias, puede alterar la forma en que se perciben los sonidos. El líquido puede amplificar los sonidos internos, creando la sensación de autofonía.

 

Perforación del tímpano

Cuando el tímpano se perfora o se daña, la forma en que los sonidos se transmiten puede alterarse. Esto puede causar una distorsión o amplificación de los sonidos internos, lo que da lugar a la percepción de autofonía.

Cambios en la presión (Barotrauma)

Cambios rápidos en la  presión del aire, como al volar o bucear, pueden afectar temporalmente la audición y generar una sensación de autofonía. Esto ocurre cuando la  presión en el oído medio no se iguala correctamente con la presión externa, causando la amplificación de los sonidos internos.

Síndrome de Dehiscencia del Canal Semicircular Superior

Este es un trastorno raro en el que un área del hueso del oído interno tiene una pequeña abertura o defecto. Esto permite que los sonidos internos del cuerpo (como tu voz) se transmitan de manera anormal, amplificándolos y creando la sensación de autofonía. También puede ir acompañado de mareos o problemas de equilibrio.
Quiero consultarlo con los especialistas de Gaes Reserva tu cita

Como tratar la autofonía

La autofonía se puede tratar en diferentes maneras, según su gravedad. Los tratamientos menos invasivos se aplican cuando el paciente tiene síntomas leves y consisten en algunos consejos y acciones prácticas que se realizan durante el día: 

  • evitar los descongestionantes nasales
  • beber mucha agua
  • tomar medicamentos a base de ácido clorhídrico o clorobutanol 

La autofonía también puede presentarse de forma grave, a veces con un curso degenerativo. Los tratamientos recomendados en este caso son de carácter más invasivo y pueden encontrar una solución definitiva en la cirugía.

Test auditivo online Gaes

¿Has comenzado recientemente a notar alguna dificultad para oír bien? ¿Que estas esperando? ¡Prueba nuestro test de audición en línea ahora!

Autofonía: ¿Un síntoma de pérdida auditiva?

La autofonía no es necesariamente una señal de  pérdida auditiva, pero puede derivar hasta este problema si no se recurre a un especialista para conocer las causas del problema, que normalmente residen en enfermedades del oído medio y que si no se curan pueden llevar a una  hipoacusia.

¿Puede desaparecer la autofonía?

Cuando un paciente presenta síntomas que se pueden reconducir a las características mencionadas anteriormente, se puede hablar de autofonía. Hay que destacar que el tiempo es crucial en su resolución. Es posible recuperarse de esta enfermedad y de sus síntomas, que pueden desaparecer una vez tratados.

Percepción anormal de los sonidos corporales

La autofonía afecta también a la percepción en el oído de todos los otros ruidos que provienen del propio cuerpo, como los de la respiración o las arterias.

Otros síntomas relacionados con la autofonía

Además de la autofonía, las personas pueden experimentar otros síntomas relacionados que dependen de la causa subyacente. Como mencionado anteriormente, uno de ellos es la hipoacusia, que implica una reducción de la capacidad auditiva en el oído afectado, haciendo que los sonidos externos se perciban más débiles o apagados. También es común el tinnitus, que se manifiesta como zumbidos, pitidos o ruidos constantes en el oído, lo cual puede resultar molesto e interferir con la percepción del silencio.

En algunos casos, si la autofonía está asociada a problemas en el oído interno, puede presentarse una sensación de desequilibrio o inestabilidad, que puede afectar la orientación y la coordinación. Este desequilibrio puede ser leve o más pronunciado, dependiendo de la gravedad del problema.

Por último, el fenómeno puede causar disconfort psicológico, ya que escuchar la voz propia de manera amplificada o distorsionada puede ser irritante y dificultar la concentración, afectando el bienestar emocional y mental de la persona.

¿Quieres más información? Ven a nuestros centros auditivos Reserva tu cita

Preguntas frecuentes sobre la autofonía

¿Por qué mi voz me retumba en el oído?

Si sientes que tu voz retumba en el oído, probablemente estás experimentando autofonía. Como explicado anteriormente, esto puede ocurrir debido a una disfunción de la trompa de Eustaquio, que regula la presión en el oído y puede verse afectada por congestión nasal, resfriados, alergias o inflamación. También puede deberse a la acumulación de cera en el canal auditivo, que refleja los sonidos internos hacia el oído, o a la presencia de líquido en el oído medio, como sucede en infecciones o congestiones severas.

Otras posibles causas incluyen una perforación en el tímpano, que altera la transmisión del sonido, o cambios de presión, como los que ocurren al volar o bucear. En casos menos comunes, el retumbo puede estar relacionado con un defecto en el oído interno, como el síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior. Para resolverlo, es importante identificar si hay síntomas asociados, como oído tapado o pérdida de audición, y consultar a un especialista en caso de que el problema persista. Un otorrinolaringólogo puede diagnosticar la causa exacta y ofrecer un tratamiento adecuado.

Me retumba el oído izquierdo, ¿Qué puede ser?

Si el retumbo solo se presenta en el oído izquierdo, puede estar relacionado con varias causas específicas en esa área, como:

  1. Disfunción de la trompa de Eustaquio: Congestión o bloqueo en la trompa del oído izquierdo, que puede causar presión y amplificación de sonidos internos.
  2. Acumulación de cera: Un tapón de cerumen en el oído izquierdo puede reflejar y amplificar tu voz o sonidos internos, causando retumbo.
  3. Infección o líquido en el oído medio izquierdo: Puede generar una percepción anormal de la voz y otros sonidos debido a la acumulación de líquido.
  4. Perforación del tímpano izquierdo: Si el tímpano está dañado, puede alterar la transmisión de los sonidos y causar retumbos o distorsiones.
  5. Barotrauma: Cambios de presión (como al volar) pueden afectar solo un oído, creando sensaciones de retumbo o presión.

Si el retumbo persiste o se acompaña de dolor, pérdida de audición o secreción, lo ideal es consultar a un médico especializado para un diagnóstico preciso.

¿Por qué me retumba el oído derecho?

Si sientes que te retumba el oído derecho, esto puede deberse a varias causas relacionadas con el oído medio, el canal auditivo o estructuras cercanas en ese lado. Las causas más comunes incluyen:

  1. Disfunción de la trompa de Eustaquio: Si la trompa de Eustaquio del oído derecho está bloqueada o no funciona correctamente debido a congestión, alergias o infecciones, los sonidos internos del cuerpo (como tu voz) pueden amplificarse, causando la sensación de retumbo.
  2. Acumulación de cera: Un tapón de cerumen en el oído derecho puede bloquear el paso de los sonidos externos y reflejar los sonidos internos, como tu voz, hacia el oído, creando un efecto de retumbo.
  3. Líquido en el oído medio: En casos de infecciones como la otitis media o congestión por resfriados, el líquido acumulado en el oído medio puede amplificar los sonidos internos y generar sensaciones de retumbo o presión.
  4. Perforación del tímpano: Una ruptura en el tímpano derecho puede alterar la forma en que los sonidos se transmiten, lo que podría causar que los sonidos internos se perciban de manera distorsionada o amplificada.
  5. Cambios de presión (barotrauma): Si has experimentado cambios rápidos de presión, como al volar o bucear, puede haber una sensación temporal de retumbo en el oído derecho, que desaparece cuando la presión se normaliza.

Si el retumbo persiste o está acompañado de otros síntomas como dolor, pérdida de audición o secreción, es recomendable consultar a un otorrinolaringólogo para determinar la causa exacta y recibir el tratamiento adecuado.

Tu audición: Nuestra prioridad 

Más información sobre la salud auditiva y las múltiples soluciones adecuadas para cada persona y su su oído.

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda

Reserva una cita gratuita en tu centro más cercano.

Visita tu centro GAES y revisa tu audición gratis y sin compromiso.