Temas del artículo
El Área Social de GAES ha impulsado la Iniciativa Social de Prevención Auditiva (ISPA), con la que pretende promover y fomentar el cuidado de la audición en todas las franjas de edad. Este programa insiste especialmente en la protección contra el ruido, además de abogar por el cuidado físico y médico y la escucha responsable de música con auriculares. El objetivo final es prevenir problemas auditivos y mejorar nuestra calidad de vida.
El cuidado físico y médico para proteger nuestra audición
Una de las principales recomendaciones promovidas desde ISPA para proteger nuestros oídos es el cuidado físico y médico. Desde el Área Social de GAES se considera primordial la prevención física, evitando, por ejemplo introducir objetos extraños como bastoncillos de algodón. En el plano médico la recomendación es clara: realizar revisiones periódicas con un especialista para descartar acumulación de cerumen, obstrucciones frecuentes o cualquier otra anomalía, incluyendo pérdida de audición.
Protección contra el ruido
La lucha contra el ruido es uno de los principales caballos de batallas de la Iniciativa Social de Prevención Auditiva. En este sentido, la recomendación se orienta a utilizar protectores auditivos cuando corresponda, ya sea en nuestro trabajo o en nuestras actividades de ocio, como pueden ser festivales de música, conciertos y eventos simulares.
Uso responsable de auriculares para cuidar nuestra audición
Escuchar música con auriculares y a un volumen elevado es uno de los mayores comportamientos de riesgo a nivel de salud auditiva. No obstante, se trata de una dinámica muy común, sobre todo entre los jóvenes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha alertado de que 1.100 millones de personas de entre 12 y 35 años -lo que representa casi a la mitad de este colectivo- se exponen actualmente a un nivel de ruido excesivo, siendo la escucha de música a un volumen excesivo el motivo principal.
La importancia de revisarnos la audición
En la web de ISPA se insiste también en la importancia de realizarse revisiones auditivas periódicas -una vez al año sería lo recomendable- para así poder detectar cualquier problema auditivo. Este tipo de test son rápidos, indoloros y gratuitos. La revisión auditiva consta de 3 pasos:
- Entrevista informal, en la que el audioprotesista te realizará a ti o a tu familiar, pareja o amigo unas breves preguntes para tener información de las situaciones y lugares de escucha
- Audiometría, que es la prueba que aporta información sobre la sensibilidad del oído y confirma si hay posible pérdida de audición
- Evaluación auditiva, que también realiza un o una audioprotesista a partir de la información obtenida previamente mediante la entrevista y la audiometría. Este especialista es el que, en caso necesario, propone las soluciones auditivas en caso de detectar señales de hipoacusia.