Temas del artículo
Ruido nocturno y salud
El ruido nocturno es un elemento de alto riesgo para nuestra salud en general. La alteración del sueño que suelo provocar el exceso de decibelios tiene una incidencia directa en nuestro estado de ánimo, además de poder causar alteraciones metabólicas y cardíacas relevantes, aparte de psiquiátricas y neurológicas. El ruido también puede provocar insomnio recurrente, agravando aún más el problema.
Ruido y alteración del sueño
La propia Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL) ha alertado del riesgo que implica el ruido nocturno para la salud de las personas. De hecho, el ruido se considera como un factor principal de alteración del sueño, que se acompaña de diferentes consecuencias:
- Mayor irritabilidad y tendencia a la impulsividad, a corto plazo
- Pérdida auditiva
- Aparición de acúfenos
- Alteraciones metabólicas y caridovasculares
- Mayor riesgo de cambios psiquiátricos y neurológicos
- Insomnio recurrente
El efecto del ruido en nuestro cuerpo
El doctor Juan Royo, especialista de la comunidad de salud online Viviendo el Sonido, insiste en los cambios que el ruido nocturno causa sobre nuestro cuerpo.
- Aumento de la actividad cerebral
- Incremento de los movimientos corporales
- Mayor frecuencia cardiaca
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Incremento de la presión sanguínea.
Ruido nocturno y coste económico
Los efectos del ruido nocturno en las personas tiene también un importante económico. En el documento de referencia europeo en este sentido, ‘Handbook on the external costs of transport (2020)’, se señala precisamente que la alteración del sueño es uno de los principales elementos que afectan y empeoran la salud de las personas, que acaban requiriendo una mayor atención médica. El informe incluso pone cifras: el coste medio de atender a una persona que se expone a un ruido viario de más de 62 decibelios (dB) es de 342 euros al año.
Ruido nocturno y ciudades
Las ciudades son los lugares que concentran mayor ruido, tanto diurno como nocturno. Y el problema se agrava si atendemos a la previsión del Informe Mundial de las Ciudades de ONU-Hábitat, que señala que el 68% de la población será urbana en 2050. Por este motivo, la SEORL, junto con las otras entidades firmantes de la Campaña contra el Ruido 2025, insta a gobiernos y empresas a actuar de forma urgente para minimizar el ruido actual. Forman parte de esta campaña: AECOR (Asociación Española para la Calidad Acústica); CEAV (Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales; FACUSPAT (Federación de Asociaciones Contra la Contaminación Acústica y en Defensa del Patrimonio Histórico); FACR (Federación de Asociaciones contra el Ruido); AICE (Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España); JCR (Juristas contra elRuido) y SEA (Sociedad Española de Acústica).