¡Recomienda GAES y gana hasta 250€! Descubre más

Vértigo y mareos

El vértigo y el mareo son síntomas frecuentes que pueden afectar la estabilidad y el equilibrio, provocando una sensación de movimiento o giro, incluso estando en reposo. Estas molestias pueden tener diversas causas, como problemas en el oído interno, alteraciones neurológicas o circulatorias. En este artículo, exploraremos en detalle las causas más comunes y las opciones de tratamiento disponibles.

¿Qué son el vértigo y los mareos?

Se conoce como vértigo a la sensación subjetiva de movimiento, de giro del entorno o de uno mismo o de precipitación al vacío sin que exista realmente. Es una sensación muy molesta que normalmente viene acompañada de náuseas, pérdida del equilibrio sensación de desmayo inminente.

Diagnóstico

Para detallar un diagnóstico para el vértigo, el primer paso siempre será determinar la naturaleza del problema y su causa. Para ello, el médico otorrinolaringólogo le hará rellenar al paciente un cuestionario, cuyo objetivo es conocer los detalles del cuadro clínico que éste padece, los síntomas que acompañaron al mareo, su duración, posibles desencadenantes o qué produjo alivio.

Acto seguido, el especialista procederá a la exploración otorrinolaringológica, analizando oídos, nariz, cavidad oral, nasofaringe y laringe. En ocasiones, puede ser necesario el estudio del nistagmo, un trastorno reflejo que se manifiesta con movimientos rápidos e incontrolados de los ojos (ya sea de lado a lado, de arriba abajo o de manera rotatoria) y se justifica por la conexión que une el cerebro, el sistema vestibular y los núcleos de los movimientos oculares. El médico intentará estimular el nistagmo moviendo bruscamente la cabeza del paciente o introduciendo alternativamente gotas de agua fría y caliente en su canal auditivo.

Un primer test muy sencillo puede ser efectuar una prueba de Romberg. Asimismo, pueden requerirse una tomografía computarizada o una resonancia magnética de la cabeza, que mostrarían, en caso de haberlas, alteraciones óseas o tumores en el nervio facial o del acústico. En caso de que tu médico sospeche una infección meningea te realizará una punción lumbar y, si quisiera confirmar una insuficiencia en el riego sanguíneo, pediría una angiografía.

¿Cómo puedo prevenir el vértigo?

¿Quieres saber cómo  reducir el riesgo de sufrir vértigos? Algunas recomendaciones para lograrlo serían  evitar posiciones extremas de la cabeza o movimientos rápidos de la misma, así como minimizar las circunstancias que pueden desencadenar esta afección, como la ansiedad, el consumo de sustancias que provocan alergia o el estrés.

Los síntomas del vértigo

La manifestación clínica más frecuente para detectar que estás sufriendo vértigo es la sensación de que el cuarto en el que estás está girando o que el propio cuerpo está en movimiento.

Sin embargo, también existen otros síntomas del vértigo:

  • Pitidos o zumbidos en los oídos,;
  • Hipoacusia en un oído;
  • Mareos;
  • Pérdida del equilibrio;
  • Visión doble;
  • Parálisis facial;
  • Dificultad para hablar;
  • Dificultad para enfocar con los ojos;
  • Debilidad en las extremidades.

¿Cuáles son las causas del vértigo?

Una de las causas más comunes del vértigo son las alteraciones en la conexión nerviosa del oído al cerebro o en el propio cerebro, pero existen muchas más, tales como:

  1. Mareos: Suelen ocurrir fundamentalmente en personas con el oído interno especialmente sensible a movimientos súbitos, como los vaivenes;
  2. Infecciones víricas: Infecciones víricas o bacterianas que afecten al oído interno;
  3. La enfermedad de Ménière: Un trastorno de causa desconocida que produce crisis de vértigo repentinas y episódicas y suele ir acompañada de acúfenos o tinnitus (zumbidos en los oídos), hipoacusia o pérdida de la audición y náuseas;
  4. Regulación anormal de la presión arterial: Suelen sufrirla especialmente las personas mayores que toman fármacos para controlar la hipertensión u otra enfermedad cardiaca y pueden desmayarse cuando se ponen de pie bruscamente debido, precisamente, a una bajada de la presión arterial (hipotensión ortostática);
  5. Trastornos neurológicos: Como la esclerosis múltiple, fracturas de cráneo, tumores (especialmente los que se desarrollan en la base del cerebro o cerca de éste) o ictus.

Causas de vértigo en mujeres​

El vértigo en mujeres tiene algunas particularidades, ya que las mujeres son más propensas a ciertas condiciones que pueden desencadenar esta sensación de mareo o pérdida de equilibrio. Aquí se destacan algunas causas clave:

  1. Hormonas: Las fluctuaciones hormonales, especialmente durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia, afectan el equilibrio. Los cambios hormonales pueden influir en el oído interno, la presión arterial y la circulación, lo que puede desencadenar vértigo;
  2. Enfermedad de Menière: Afecta principalmente a mujeres adultas jóvenes y de mediana edad. Esta condición se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo, pérdida auditiva y tinnitus;
  3. Migraña vestibular: Las mujeres son mucho más propensas a las migrañas, y algunas pueden experimentar vértigo asociado con ellas. La migraña vestibular es una forma de mareo que puede ocurrir con o sin dolor de cabeza;
  4. Embarazo: Durante el embarazo, los cambios hormonales, el aumento del volumen sanguíneo y la presión sobre los vasos sanguíneos pueden contribuir al vértigo;
  5. Estrés y ansiedad: Las mujeres son más propensas a trastornos de ansiedad y estrés, que pueden manifestarse físicamente como vértigo. El estrés prolongado puede afectar el sistema nervioso y provocar desequilibrio;
  6. Disfunción de la tuba de Eustachio: Los problemas en la tuba de Eustachio, que conecta el oído medio con la garganta, pueden generar una sensación de presión o bloqueo, lo que puede causar vértigo;
  7. Osteoporosis y problemas cervicales: La osteoporosis, que afecta más a las mujeres, puede contribuir a problemas en la columna cervical, lo que a su vez puede generar vértigo debido a la compresión de nervios o problemas de circulación.
{"steps":[{"stepId":"E115-prequalification-have-hearing-loss","title":"¿Tiene sensación de vértigo y mareos?","subtitle":"Nuestro equipo te espera","answers":[{"label":"Sí, tengo este síntoma.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"No lo sé, me gustaría entenderlo con un experto.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"Una persona de mi entorno experimenta esta sensación, me gustaría reservar una visita.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"}]}]}
abuelo mirando un smartphone.

Tipos de vértigo

El vértigo se relaciona con una alteración del sistema vestibular que coordina el mantenimiento del equilibrio, así como de nuestra postura, y puede ser momentáneo o durar horas o incluso días. Existen diferentes tipos de vértigo, cada uno con características y causas específicas que influyen en la forma en que se manifiesta y se trata. Identificar el tipo de vértigo es fundamental para un diagnóstico preciso y la elección del tratamiento más adecuado.

Periférico

Central

Cervical

Posicional

Periférico

Vértigo periférico

El vértigo periférico es el más frecuente y aparece fruto de una afectación del laberinto (oído interno) y nervio vestibular (encargado de transportar la información sobre el equilibrio desde el oído interno al cerebro). Está asociado a una pérdida de audición y presión en los oídos.

  • Síntomas del vértigo periférico: Sensación intensa de giro, pérdida de equilibrio, náuseas, vómitos y zumbido en los oídos, a menudo desencadenados por movimientos bruscos de la cabeza;
  • Tratamiento del vértigo periférico: Incluye maniobras de reposicionamiento, como la de Epley, medicamentos para controlar las náuseas y, en algunos casos, terapia de rehabilitación vestibular.
mujer sonriendo.

Central

Vértigo central

El vértigo central, por su parte, se produce debido a la alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular y puede ir acompañado de visión doble, inestabilidad y dolor de cabeza intenso. Además, puede ser objetivo o subjetivo, dependiendo de si el paciente siente que es él quien gira alrededor de las cosas o si percibe que es su entorno lo que parece dar vueltas a su alrededor, respectivamente.

  • Vértigo periférico vs central: El vértigo periférico se origina en el oído interno, afectando el equilibrio y provocando síntomas como sensación intensa de giro, pérdida de equilibrio y náuseas. En cambio, el vértigo central está relacionado con alteraciones en el sistema nervioso central, suele ser menos intenso pero más prolongado y puede acompañarse de otros síntomas neurológicos como visión doble o dificultad para hablar.

dos hombres en bicicleta en la montaña.

Cervical

Vértigo cervical

El vértigo cervical, como su propio nombre indica, nace fruto de un problema en las cervicales, ya sea una mala posición de las vértebras del cuello u otro tipo de trastorno cervical.

  • Síntomas del vértigo cervical​: Sensación de mareo o inestabilidad, rigidez en el cuello, dolor cervical, náuseas, dificultad para concentrarse y, en algunos casos, visión borrosa, especialmente al mover o mantener ciertas posiciones del cuello;
  • Ejercicios para el vértigo cervical​: Los ejercicios para el vértigo cervical incluyen rotaciones suaves del cuello, inclinaciones laterales y flexión y extensión, que ayudan a aliviar la tensión y mejorar el equilibrio.

 

pareja mayor sentada en un sofá, mirándose el uno al otro.

Posicional

Vértigo posicional

El vértigo posicional se refiere a la sensación de mareo o giro que ocurre al cambiar la posición de la cabeza, como al inclinarse hacia atrás, acostarse o girarse en la cama. Esta condición se debe a la alteración del equilibrio en el oído interno.

  • Vértigo posicional paroxístico: El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una forma específica de vértigo posicional, caracterizado por episodios breves y repentinos de vértigo al mover la cabeza en ciertas posiciones, debido a un desplazamiento de los cristales de calcio en el oído interno.
abuelo y sobrino disfrutando de la música en un tocadiscos.

¿Cómo quitar el vértigo rápido? Tratamientos y medicamentos

El vértigo puede ser desagradable, pero hay varias formas de aliviarlo rápidamente:

  1. Ejercicios para el vértigo: Ejercicios como la maniobra de Epley pueden ayudar a aliviar el vértigo posicional, reposicionando los cristales en el oído interno;
  2. Reposo: Acostarse en un lugar tranquilo y oscuro puede ayudar a calmar el vértigo, especialmente si es causado por migrañas o agotamiento;
  3. Medicamentos: Medicamentos como los antihistamínicos o antivertiginosos pueden proporcionar alivio temporal, pero deben ser recetados por un médico;
  4. Cambios de posición: Realizar movimientos lentos y controlados de la cabeza puede aliviar el vértigo relacionado con cambios de postura;
  5. Manejo del estrés: Reducir el estrés mediante respiración profunda o meditación puede disminuir el vértigo si está relacionado con la ansiedad;
  6. Consultar al médico: Si el vértigo persiste o empeora, es importante consultar a un médico para un diagnóstico adecuado y tratamiento específico.

¿Cuál es el mejor medicamento para el vértigo?

El tratamiento del vértigo depende de la causa subyacente. Sin embargo, algunos medicamentos comúnmente recomendados para aliviar los síntomas del vértigo incluyen:

  1. Antihistamínicos (como la meclizina): Ayudan a reducir la sensación de mareo y náuseas;
  2. Benzodiacepinas (como el diazepam): Pueden ser útiles para calmar la ansiedad y el mareo asociado con el vértigo, pero deben usarse con precaución;
  3. Antivertiginosos (como la betahistina): Ayudan a mejorar el flujo sanguíneo al oído interno, reduciendo el vértigo asociado con trastornos como la enfermedad de Menière;
  4. Medicamentos para la náusea (como el dimenhidrinato): Se utilizan si el vértigo causa vómitos o náuseas severas.

Es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y determinar el medicamento más apropiado según la causa del vértigo.

¿Qué alimentos están prohibidos para el vértigo?

Algunos alimentos pueden agravar los síntomas del vértigo, especialmente si están relacionados con condiciones como la enfermedad de Menière o el vértigo asociado con migrañas. Los siguientes alimentos deben ser evitados o consumidos con moderación:

  1. Sal (sodio): El exceso de sodio puede causar retención de líquidos, lo que puede empeorar los síntomas de vértigo, especialmente en la enfermedad de Menière;
  2. Cafeína: La cafeína puede aumentar la deshidratación y la excitabilidad del sistema nervioso, lo que podría empeorar el vértigo;
  3. Alcohol: El alcohol puede alterar el equilibrio y aumentar el riesgo de deshidratación, lo que desencadena o empeora el vértigo;
  4. Alimentos ricos en grasas: Una dieta alta en grasas saturadas puede afectar la circulación sanguínea, lo que podría desencadenar episodios de vértigo en algunas personas;
  5. Alimentos con alto contenido de azúcar: El consumo excesivo de azúcar puede afectar los niveles de azúcar en sangre y desencadenar migrañas, que a su vez pueden estar asociadas con el vértigo.

Maniobras y ejercicios para el vértigo​

Existen varias maniobras que se pueden realizar para aliviar el vértigo, especialmente el vértigo posicional benigno (VPPB), que es una de las causas más comunes. Algunas de las más conocidas incluyen:

  1. Maniobra de Epley: Esta maniobra está diseñada para mover los cristales de calcio en el oído interno, los cuales pueden estar causando el vértigo. Se realiza en varias fases, moviendo la cabeza y el cuerpo en ciertas posiciones para que los cristales se reposicionen;
  2. Maniobra de Semont: Similar a la de Epley, se utiliza para tratar el vértigo posicional. Implica movimientos rápidos de la cabeza y el cuerpo para liberar los cristales del canal semicircular;
  3. Maniobra de Brandt-Daroff: Es una serie de ejercicios que se realizan en casa para aliviar el vértigo posicional. Se consiste en movimientos rápidos de la cabeza en varias direcciones para acostumbrar al cuerpo a los cambios de posición;
  4. Maniobra de Foster: Es otra técnica para el vértigo posicional benigno. Involucra movimientos de la cabeza que ayudan a reposicionar los cristales en el oído interno.

Tratamientos caseros para el vértigo​

Existen varios remedios caseros que pueden ayudar a aliviar los síntomas del vértigo, aunque siempre es recomendable consultar a un médico para un diagnóstico adecuado. Algunos de los tratamientos caseros incluyen:

  1. Ginger (Jengibre): El jengibre es conocido por sus propiedades anti-nauseosas y puede ayudar a reducir las náuseas y mareos asociados con el vértigo. Se puede consumir en té o cápsulas;
  2. Hidratación: Mantenerse bien hidratado es crucial, ya que la deshidratación puede empeorar el vértigo;
  3. Ejercicios de equilibrio: Los ejercicios de equilibrio como los movimientos lentos de la cabeza y el cuerpo pueden ayudar a reducir el vértigo, especialmente si está relacionado con el vértigo posicional benigno (VPPB);
  4. Masajes en el cuello: El masaje en el área del cuello y hombros puede aliviar la tensión muscular que podría estar contribuyendo a los síntomas de vértigo, especialmente en casos de vértigo cervical;
  5. Acupresión: Aplicar presión en puntos específicos del cuerpo, como el punto de acupresión ubicado en la muñeca, puede ayudar a aliviar las náuseas y el mareo.
Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva Busca tu centro más cercano

Pastillas para el vértigo y los mareos

Existen varios medicamentos en forma de pastillas que pueden ayudar a aliviar el vértigo, aunque siempre es recomendable consultar a un médico antes de su uso. Algunos de los más comunes son:

  1. Meclizina: Un antihistamínico que reduce el mareo y las náuseas asociadas al vértigo;
  2. Dimenhidrinato: Utilizado para tratar el vértigo y las náuseas, a menudo se usa para el mareo por movimiento;
  3. Betahistina: Ayuda a mejorar la circulación en el oído interno y se usa especialmente para la enfermedad de Menière;
  4. Diazepam: Un sedante que puede ayudar en casos de vértigo severo o cuando el vértigo está relacionado con la ansiedad.

Pastillas para el vértigo sin receta​

Existen algunas opciones de medicamentos de venta libre que pueden ayudar a aliviar los síntomas del vértigo, aunque siempre es recomendable consultar a un médico antes de usarlos, ya que el vértigo puede ser causado por diversas condiciones. Algunas de las opciones comunes son:

  1. Dimenhidrinato (Dramamine, Bonine): Es un antihistamínico utilizado comúnmente para el mareo y el vértigo. Ayuda a reducir las náuseas y la sensación de mareo, pero puede causar somnolencia;
  2. Meclizina (Antivert, Bonine): Similar al dimenhidrinato, es un antihistamínico que se utiliza para tratar el mareo y el vértigo. Tiene menos efectos sedantes que el dimenhidrinato;
  3. Ginger (Jengibre): El jengibre en forma de cápsulas o tabletas puede ser un remedio natural para el vértigo, ya que se cree que ayuda a reducir las náuseas y mejora la circulación.

Dogmatil para los vértigos​

El Dogmatil (sulpirida) es un medicamento antipsicótico que también se utiliza para tratar trastornos relacionados con el sistema nervioso, como la ansiedad, la depresión y problemas gastrointestinales. En algunos casos, puede ser recetado para tratar ciertos tipos de mareo o vértigo, especialmente si están relacionados con ansiedad o trastornos psicosomáticos, debido a sus efectos sobre el sistema nervioso.

Sin embargo, no es un medicamento específico para tratar el vértigo en sí mismo, y su uso para esta condición no es común ni estándar. Si experimentas vértigo recurrente o severo, es importante consultar a un médico, quien podrá determinar la causa subyacente y recetar el tratamiento adecuado. Utilizar Dogmatil sin una indicación médica podría no ser eficaz o incluso contraproducente.

Serc para el vértigo

El Serc (betahistina) es un medicamento utilizado para tratar el vértigo, especialmente en casos de enfermedad de Menière. Actúa mejorando la circulación en el oído interno, lo que ayuda a reducir la presión y los episodios de vértigo. Es eficaz para aliviar la sensación de mareo y mejorar el equilibrio, pero siempre debe ser utilizado bajo la supervisión de un médico, ya que su dosis y uso deben ajustarse a las necesidades individuales.

¿Cómo tomar sulpirida para el vértigo?

La sulpirida, un antipsicótico que también puede ser utilizado para tratar trastornos de ansiedad o mareos, debe ser tomada siempre según las indicaciones de un médico. Generalmente, se prescribe en dosis específicas dependiendo de la condición del paciente y la severidad de los síntomas.

Es importante no automedicarse y seguir las recomendaciones médicas, ya que la sulpirida tiene efectos secundarios y contraindicaciones que deben ser evaluados por un profesional.

¿Cuánto duran los vértigos?

La duración de los vértigos varía según la causa subyacente:

  • En casos de vértigo posicional benigno (VPPB), los episodios suelen durar unos pocos segundos a minutos;
  • En la enfermedad de Menière, los episodios pueden durar varias horas;
  • El vértigo relacionado con migrañas puede durar de minutos a horas;
  • mientras que otros tipos, como los causados por infecciones del oído, pueden durar días.

Si el vértigo persiste o empeora, es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado.

¿Cómo tratar la sensación subjetiva de movimiento?

El tratamiento del vértigo depende de aquello que lo causa, por lo que no será el mismo en todos los casos. Existen varios fármacos, que se indican siempre según las características del paciente, como los diuréticos, para reducir la cantidad de agua existente en el oído interno y con ello la sensación de vértigo; la betahistina, que reduce la excitabilidad de las neuronas vestibulares; u otros como los antagonistas del calcio y los protectores celulares. Es muy habitual que todos estos medicamentos produzcan somnolencia, especialmente en personas de la tercera edad, por lo que estas prescripciones deberán acompañarse de una dieta baja en sal, una combinación que resulta eficaz en el 70% de los casos.

Si esta primera opción no resulta eficaz, se puede realizar un tratamiento con gentamicina intratimpánica, un antibiótico que se inyecta a través del tímpano, pasa al oído medio y actúa en las células del equilibrio. Y, si así tampoco se soluciona el problema, la única vía posible es pasar por el quirófano para someterse a una neuroctomía vestibular, mediante la cual se corta el nervio del equilibrio manteniendo la audición del paciente, o una laberintectomía, que supone la eliminación de todos los receptores sensoriales del equilibrio, con la consecuente pérdida de audición.

A nivel particular cabe contemplar un tipo concreto, el vértigo paroxístico benigno postural, un trastorno desencadenado al realizar movimientos bruscos y cuyo origen está en el depósito de restos de tipo calcáreo en uno de los conductos semicirculares del oído interno. En este caso para tratarlo hay que extraer dicho material de una zona donde no debería estar o los otorrinolaringólogos pueden efectuar en los pacientes maniobras de liberación.

Audífonos para vértigo y mareos

Además de mejorar el oído, un audífono puede hacer mucho más: dado que a menudo la pérdida de audición se asocia también a un empeoramiento del equilibrio, se ha demostrado que estos aparatos mejoran el equilibrio reduciendo el vértigo y protegen ante el riesgo de caídas. 

Los aparatos acústicos permiten mejorar la capacidad de orientación y detectar el origen de los sonidos, y, en consecuencia, percibir el espacio que nos rodea evitando vértigos u otros tipos de mareo.

Mujer y audioprotesista durante una prueba auditiva

Reserva tu primera revisión gratis

Además, podrás probar gratis una solución auditiva.

Vértigo y mareos en situaciones diferentes

Los mareos pueden surgir en diversas situaciones cotidianas. Muchos de los afectados ya conocen las siguientes situaciones:

Mareos al levantarse

La gravedad hace que la sangre se acumule en las venas de las piernas y el tronco tan pronto como se ponga de pie. Esto reduce la presión arterial y la cantidad de sangre que el corazón bombea al cerebro. El mareo es causado por el bajo suministro de sangre al cerebro.

Mareos después de hacer ejercicio

Una causa común de mareos después del ejercicio físico es la hipoglucemia. El azúcar se consume más rápido durante el ejercicio. Tan pronto como el cuerpo siente la falta de azúcar, reacciona con náuseas u otros síntomas como temblores, dolores de cabeza y mareos. Es por eso que no debes dejar de comer antes de hacer ejercicio.

Mareos al acostarse

Los mareos al acostarse, como los mareos en general, pueden ser el resultado de muchas afecciones diferentes. Además de un cambio orgánico que se puede utilizar para justificar los mareos, las enfermedades mentales y el estrés a menudo también juegan un papel importante en el desarrollo de los mareos.

Vértigo y mareos por estrés

Los motivos de los mareos relacionados con el estrés se pueden encontrar en el propio entorno de vida y, a menudo, la persona en cuestión puede indicarlos. Cualquiera que se sienta incómodo en el trabajo corre el riesgo de enfermarse de la psique. Las demandas excesivas pueden tener efectos tan negativos como las demandas insuficientes o las discusiones constantes con colegas o superiores. Pero el entorno laboral también juega un papel importante. Estar constantemente en habitaciones oscuras o demasiado iluminadas puede provocar estrés y mareos.

Vértigo fóbico y mareos por ansiedad

El vértigo postural fóbico es un vértigo que suele ocurrir en situaciones estresantes y no se acompaña de síntomas como náuseas y vómitos o síntomas del tronco encefálico.

Mareos en los ancianos

Los mareos en los ancianos pueden surgir como resultado de un problema con los sistemas vestibular, central y visual. Asimismo, el mareo puede ser causado por neuropatía, motivos psicológicos o por causas desconocidas. Sin embargo, se cree que la enfermedad vestibular es la causa más común de mareos relacionados con la edad y es responsable del 50% de los mareos en los ancianos.

Vértigo y mareos en niños

El vértigo en niños es mucho más frecuente de lo que se pueda pensar: es un trastorno habitual en edad pediátrica. En la mayor parte de los casos se trata de un trastorno pasajero y algunas de las causas más comunes pueden ser:

  • traumas craneales;
  • infecciones del oído medio;
  • infecciones del oído interno como la laberintitis  y la neuritis vestibular;
  • hemicránea;
  • bajadas de presión.

En algunos casos, los mareos en niños se deben al vértigo paroxístico benigno de la infancia, una forma de trastorno del equilibrio sin causa aparente que tiende a desaparecer completamente con el crecimiento.

Sin que importe la causa, la elección de la terapia depende de la forma de vértigo que sufre el niño. En buena parte de los casos, es común recurrir a reposo, cambios en el estilo de vida, tratamiento con antibióticos o antihistamínicos. 

Vértigo y mareos por ansiedad

El vértigo y los mareos pueden ser síntomas comunes en personas que sufren de ansiedad. La sensación de desequilibrio o de estar a punto de desmayarse puede ser provocada por la tensión muscular, la hiperventilación o cambios en los niveles de estrés, lo que afecta el sistema nervioso y el equilibrio. Aunque estos síntomas no son causados por problemas en el oído o el cerebro, pueden ser intensos y generar preocupación, lo que, a su vez, puede agravar la ansiedad. El tratamiento generalmente se enfoca en la gestión del estrés y la ansiedad, a través de técnicas de relajación, respiración y, en algunos casos, terapia psicológica.
Encuentra tu tienda más cercana

Enfermedades asociadas con vértigo y mareos

Neuritis vestibular

La neuritis vestibular es una enfermedad en la que el oído interno o el nervio vestibulococlear (octavo par craneal) se inflaman como resultado de una infección. El nervio vestibulococlear conecta el oído interno con el cerebro. La neuritis, o inflamación de los nervios, lesiona las ramas vestibulares del nervio craneal y provoca mareos. La laberintitis (inflamación del laberinto) ocurre cuando la infección afecta a ambas ramas del nervio. En este caso, se producen mareos, así como un cambio en la audición.

Enfermedad de Meniere

La enfermedad de Menière es una enfermedad vestibular que en la mayoría de los casos solo aparece en un lado. Se desconocen las causas exactas de la enfermedad. Sin embargo, se supone que los ataques de vértigo y la pérdida auditiva resultante se desencadenan por un aumento de la presión del líquido en la cóclea del oído interno, médicamente se denomina hidropesía endolinfática. Los cuatro síntomas clásicos son mareos, tinnitus, sensación de plenitud o presión en los oídos y audición fluctuante.

Neuroma acústico

El neuroma acústico (schwannoma vestibular) es un tumor benigno y poco común de los nervios auditivos y de equilibrio. Puede causar síntomas como pérdida de audición, mareos, zumbidos en los oídos o entumecimiento de la cara, pero también puede no causar ningún síntoma. Los tumores más pequeños a menudo se irradian y los tumores más grandes de más de 2 cm se extirpan quirúrgicamente.

Migrañas vestibulares

Los pacientes con migrañas también sufren mareos o desequilibrio durante un ataque de dolor de cabeza. A menudo, los pacientes no se quejan de dolores de cabeza, por lo que las migrañas vestibulares también se confunden con la enfermedad de Menière. Los síntomas incluyen movimientos oculares espasmódicos, inseguridad para caminar y pararse y vértigo.
pareja sonriendo mientras leen un libro.

Test auditivo: Revisa tu audición

Si sospechas que puedes estar sufriendo pérdida auditiva, nuestro test auditivo online puede ayudarte a decidir si necesitas buscar ayuda profesional.

Preguntas frecuentes sobre el vértigo y los mareos

¿Cómo quitar el mareo al levantarse rápido?

Para quitar el mareo al levantarse rápido, trata de levantarte lentamente, primero sentándote y luego poniéndote de pie gradualmente. También es útil mantener una buena hidratación y evitar cambios bruscos de posición.

¿Qué tomar para los mareos por cervicales?

Para los mareos por cervicales, se pueden tomar analgésicos o antiinflamatorios como el ibuprofeno para aliviar el dolor y la inflamación. También es útil practicar ejercicios de relajación y estiramiento del cuello, y en algunos casos, los médicos pueden recomendar fisioterapia o tratamiento con masajes. Si los mareos persisten, es importante consultar a un profesional de salud.

¿Cómo saber si los mareos son de las cervicales?

Para saber si los mareos son causados por las cervicales, se deben observar ciertos síntomas como dolor o rigidez en el cuello, especialmente al mover la cabeza, y la aparición de mareos tras realizar ciertos movimientos o posturas. Los mareos cervicales suelen estar acompañados de molestias en la zona cervical o en los hombros, y pueden mejorar con la movilización o el descanso.

¿Por qué me mareo con las gafas progresivas?

El mareo con gafas progresivas puede ocurrir debido a la adaptación al cambio de lentes en diferentes distancias. Al usar gafas progresivas, tus ojos deben ajustarse a las distintas zonas de enfoque (cerca, media y lejana), lo que puede generar sensaciones de mareo, náuseas o visión distorsionada, especialmente al principio. Estos síntomas suelen desaparecer a medida que te acostumbras a las gafas.

¿Cuándo hay que preocuparse por los mareos?

Debes preocuparte por los mareos si se acompañan de otros síntomas graves como dolor de cabeza intenso, dificultad para hablar o ver, pérdida de coordinación, debilidad en un lado del cuerpo, o si los mareos son muy frecuentes, intensos o duran mucho tiempo. También es importante consultar a un médico si los mareos ocurren después de un golpe en la cabeza, o si afectan tu capacidad para realizar actividades diarias. Un diagnóstico temprano puede ser clave para tratar cualquier problema subyacente.

¿Cómo saber si tengo el vértigo?

El vértigo se caracteriza por una sensación de giro o movimiento, incluso cuando estás quieto. Puedes experimentar una sensación de desorientación, como si el entorno o tú mismo estuvieras dando vueltas. Otros síntomas incluyen pérdida de equilibrio, náuseas, vómitos y dificultad para mantenerte de pie. Si estos síntomas ocurren con cambios de posición de la cabeza o son muy intensos, es probable que se trate de vértigo. Es recomendable consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuado

¿Por qué no se me quita el vértigo?

El vértigo puede no desaparecer si la causa subyacente no se trata adecuadamente. Algunas posibles razones por las que el vértigo persiste incluyen trastornos del oído interno como el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), problemas en el sistema vestibular, infecciones del oído, lesiones cervicales, o afecciones neurológicas. También puede ser causado por estrés, migrañas o efectos secundarios de medicamentos. Es importante consultar a un médico para realizar un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento correspondiente.

Si tienes dudas sobre todo lo que has podido leer en esta página puedes hacérselas llegar al doctor en otorrinolaringología Juan Royo a través de la comunidad de salud auditiva Viviendo el sonido. Todo este contenido es informativo y no será igual de útil para todo el mundo, por lo que será necesario que acudas a un otorrino, que analizará detenidamente tu caso y te ofrecerá la solución más adecuada a tus necesidades.

Tu audición: Nuestra prioridad 

Más información sobre la salud auditiva y las múltiples soluciones adecuadas para cada persona y su su oído.

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda

Reserva una cita gratuita en tu centro más cercano.

Visita tu centro GAES y revisa tu audición gratis y sin compromiso.