¡Recomienda GAES y gana hasta 250€! Descubre más

Otoplastia: precio y riesgos

Si acabas de empezar a notar cambios en tu audición, GAES está aquí para ti.

Operación de oreja y otoplastia: precio, riesgos y cobertura en Seguridad Social

La otoplastia, o operación de orejas, es una intervención quirúrgica que permite corregir diversas irregularidades en la forma, tamaño o posición de las orejas. Esta cirugía es especialmente común entre quienes desean mejorar orejas prominentes o corregir malformaciones congénitas. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la otoplastia: su precio, los riesgos asociados a una intervención mal hecha y si es posible acceder a esta cirugía a través de la seguridad social. 

¿Qué es la otoplastia?

La otoplastia es un procedimiento quirúrgico estético que se realiza para modificar la forma, el tamaño o la posición de las orejas. Es una intervención habitual en personas que desean corregir orejas prominentes o malformaciones congénitas. Además, también se emplea para tratar traumatismos que hayan alterado la estructura auricular, como ocurre en casos de accidentes o lesiones. Este procedimiento puede realizarse tanto en niños como en adultos, aunque se recomienda a partir de los 5 o 6 años, cuando las orejas han alcanzado su tamaño definitivo.

Precio de la otoplastia

El coste de una otoplastia varía significativamente según el país y según otros factores como la complejidad del procedimiento, la experiencia del cirujano o la ubicación de la clínica. Es importante tener en cuenta que los precios son aproximados y pueden variar según la propia clínica, el paciente y la complejidad de la intervención. Además, algunos centros ofrecen opciones de financiación para facilitar el pago del procedimiento. Si estás considerando una otoplastia, te recomendamos consultar directamente con clínicas especializadas en tu área para obtener información más precisa y adaptada a tu caso particular.

Precio de la otoplastia en España

El coste de una otoplastia en España varía según diversos factores, como la complejidad del procedimiento, la experiencia del cirujano o la ubicación de la clínica. En general, el precio oscila entre los 2.000 € y los 5.000 €
{"steps":[{"stepId":"E115-prequalification-have-hearing-loss","title":"¿No puedes tolerar algunos sonidos?","subtitle":"Nuestro equipo te espera","answers":[{"label":"Sí, tengo este síntoma.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"No lo sé, me gustaría entenderlo con un experto.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"Una persona de mi entorno experimenta esta sensación, me gustaría reservar una visita.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"}]}]}
pareja viendo una película en el cine.

Otoplastia sin cirugia ¿es posible?

Existen métodos no quirúrgicos para modificar la forma de las orejas, aunque su efectividad es limitada en comparación con la otoplastia tradicional. Algunas de estas técnicas incluyen:

  • Moldes para bebés: Se utilizan en recién nacidos con orejas prominentes o malformaciones leves. Estos moldes ayudan a dar forma al cartílago cuando este es aún es maleable.
  • Dispositivos de corrección para adultos: Productos como las bandas adhesivas o clips pueden ayudar a mantener las orejas en una posición más cercana a la cabeza, si bien su efecto es temporal.
  • Hilos tensores: Algunas clínicas ofrecen tratamientos con hilos tensores para reposicionar las orejas sin necesidad de cirugía invasiva, aunque su durabilidad es menor.
  • Ejercicios y masajes: No hay evidencia científica concluyente de que estos métodos funcionen para cambiar la estructura de las orejas en adultos.

Riesgos de la otoplastia mal hecha

En algunos casos, la otoplastia puede no dar los resultados esperados debido a una mala ejecución del procedimiento o a complicaciones en la recuperación. Entre los problemas más comunes se encuentran:

  • Asimetría en las orejas, donde una oreja puede quedar más pegada a la cabeza que la otra.
  • Aspecto artificial, si la corrección es excesiva y las orejas quedan demasiado pegadas a la cabeza.
  • Cicatrización deficiente, (lo) que puede generar queloides o marcas visibles.
  • Dolor o molestias persistentes, debido a una mala manipulación del cartílago.
  • Infecciones postoperatorias, que pueden alterar el resultado final.

 

Para evitar estos problemas, es fundamental acudir a un cirujano con experiencia y seguir al pie de la letra las recomendaciones postoperatorias. En casos de una otoplastia fallida, existen procedimientos correctivos para mejorar el resultado estético.

Cicatriz de la otoplastia

La cicatriz de la otoplastia suele ser discreta y apenas visible. Generalmente, se realiza detrás de la oreja, en el pliegue natural donde se une la oreja con la cabeza, por lo que la cicatriz no suele verse. En algunos casos, el cirujano puede hacer una pequeña incisión dentro del pliegue de la propia oreja.

A pesar de que la cicatriz es relativamente pequeña y suele desaparecer con el tiempo, es importante seguir las indicaciones postoperatorias del cirujano para minimizar cualquier riesgo de cicatrices anómalas, como queloides o hiperpigmentación. Esto incluye evitar la exposición al sol durante la fase de recuperación y no realizar actividades que puedan poner tensión sobre la zona.

En la mayoría de los casos, la cicatriz es casi invisible una vez que la oreja ha sanado completamente, generalmente entre 6 meses y un año después de la intervención.

madre e hijo en el avión.

Problemas auditivos

En GAES llevamos más de 70 años escuchando a las personas para mejorar su audición y que disfruten de una mejor calidad de vida. Conoce más sobre los problemas auditivos.

Otoplastia gratuita a través de la Seguridad Social

En España, es posible realizarse una otoplastia a través de la Seguridad Social, pero solo en ciertos casos específicos y bajo determinadas condiciones. La otoplastia en la Seguridad Social suele quedar cubierta si:

  •  Es por motivos médicos: La cirugía puede ser gratuita si está indicada para corregir malformaciones congénitas graves o deformidades que afecten la función de la audición o el bienestar psicológico del paciente. Puede ser el caso de niños con orejas prominentes que podrían sufrir problemas psicológicos por el aspecto o de adultos que presentan malformaciones severas.
  • Recomendación de un médico: El paciente debe ser derivado por un médico del sistema de salud pública, y la intervención debe ser evaluada y aprobada por un especialista

En casos estéticos que no estén relacionados con un problema de salud, la otoplastia generalmente no está cubierta por la Seguridad Social. En estos casos, el procedimiento se realiza en una clínica privada  y el paciente asume el coste de la cirugía. Es importante consultar con un especialista en otorrinolaringología o cirugía plástica para evaluar si tu caso es elegible para una intervención cubierta por la Seguridad Social.

Postoperatorio de la otoplastia

El postoperatorio de la otoplastia es una parte fundamental para asegurar una recuperación adecuada y unos buenos resultados estéticos. A continuación, los aspectos más importantes del postoperatorio:

Inmediatamente después de la cirugía

  • Vendaje y compresas: Después de la cirugía, se coloca un vendaje o una banda elástica sobre las orejas para protegerlas y ayudar a mantenerlas en la nueva posición. Este vendaje es fundamental en las primeras semanas para evitar que las orejas se desplacen.
  • Anestesia y dolor: La anestesia local o general utilizada en la operación puede causar somnolencia, por lo que es normal experimentar algo de dolor y molestias después de que pase el efecto de la anestesia. El médico receta en estos casos analgésicos para aliviar estas molestias.
  • Hinchazón y moretones: Las orejas pueden estar hinchadas y con hematomas durante los primeros días después de la intervención. Esto es completamente normal y puede durar hasta una o dos semanas.

Primeras semanas

  • Uso de banda elástica: Durante las primeras semanas, es importante llevar una banda elástica que ayudará a mantener las orejas en la posición deseada y evitará que se muevan. Esta banda debe ser usada principalmente durante las noches para garantizar que la incisión en la oreja cicatrice correctamente.
  • Evitar movimientos bruscos: Es importante evitar tocar o frotar las orejas, así como dormir sobre ellas para prevenir posibles desplazamientos.
  • Cuidado de las incisiones: Las incisiones estarán en la parte posterior de las orejas, por lo que es importante mantenerlas limpias y secas. El cirujano te indicará cómo limpiar la zona de manera adecuada para prevenir infecciones.
  • Control de la hinchazón: Es normal que la hinchazón persista en las primeras semanas. El uso de compresas frías puede ayudar a reducir esta inflamación. No obstante, es importante evitar aplicar frío directamente sobre la piel.

Recuperación de la otoplastia

La recuperación de la otoplastia es un proceso importante para obtener los mejores resultados. A continuación, te explicamos lo más relevante en este proceso:

 

  • Primeros días: Es normal experimentar algo de dolor, hinchazón y moretones. Se colocará un vendaje o banda elástica para mantener las orejas en su nueva posición. El dolor se maneja con analgésicos recetados por el cirujano.
  • Semana 1-2: La hinchazón y los moretones comienzan a disminuir. Es importante seguir las recomendaciones del cirujano y usar la banda elástica para ayudar en la cicatrización. También se deben evitar actividades físicas intensas.
  • Primer mes: La mayor parte de la hinchazón desaparece (,) y los resultados iniciales comienzan a ser visibles. Las cicatrices seguirán mejorando con el tiempo. El médico hará un seguimiento para asegurar que todo esté bien.
  • 4. 3-6 meses: El proceso de cicatrización continúa y los resultados finales se aprecian entre los 6 meses y el año. Las cicatrices, localizadas detrás de las orejas, se vuelven menos visibles.

Consejos:

  • Evitar la exposición al sol en la zona de las cicatrices.
  • Seguir las indicaciones del cirujano para asegurar una recuperación óptima.

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Al igual que conocer tus resultados de un examen de vista o de tensión arterial, conocer tu Número de Audición es esencial para tu bienestar general. Descubre ahora tu número de audición: con Gaes, puedes calcularlo online de forma gratuita.

Mini otoplastia: ¿Qué es?

La mini otoplastia es una versión menos invasiva de la otoplastia tradicional, diseñada para realizar pequeñas correcciones en la forma o posición de las orejas sin necesidad de una intervención quirúrgica extensa. Se suele utilizar en casos leves de orejas prominentes o asimetría auricular y puede implicar técnicas como el uso de suturas internas para modificar la forma del cartílago sin hacer grandes incisiones.

Características principales de la mini otoplastia:

  • Procedimiento menos invasivo: Generalmente se realiza con anestesia local y no requiere una cirugía extensa.
  • Tiempo de recuperación más corto: Al ser una técnica menos agresiva, el postoperatorio es más rápido e implica menos molestias.
  • Resultados naturales: Se busca mejorar la forma de la oreja sin que parezca que ha habido una cirugía drástica.
  • Menos cicatrices: Al reducir la manipulación del cartílago, las incisiones son mínimas y casi imperceptibles.

Este procedimiento es ideal para personas que desean una corrección sutil sin someterse a una otoplastia completa.

Otoplastia en niños

La otoplastia es una cirugía común en niños, especialmente en aquellos que tienen orejas prominentes y pueden ser objeto de burlas que deriven en problemas de autoestima. Se recomienda realizarla a partir de los 5 o 6 años, ya que en esta etapa las orejas han alcanzado su tamaño definitivo y el cartílago aún es maleable, lo que facilita una corrección más efectiva.

Entre los beneficios de realizar la otoplastia en la infancia se incluyen:

  • Prevención de problemas emocionales: Corregir las orejas prominentes a una edad temprana puede evitar inseguridades en el futuro.
  • Recuperación más rápida: Los niños suelen sanar más rápido y con menor riesgo de complicaciones.
  • Resultados duraderos: Al realizarse en una etapa de crecimiento, los resultados suelen mantenerse de forma estable.

El procedimiento en niños es similar al de los adultos, pero generalmente se usa anestesia general para mayor comodidad del paciente. Es importante que los padres consulten con un especialista para evaluar la necesidad y viabilidad de la cirugía.

¿Quieres más información? Ven a nuestros centros auditivos Reserva tu cita

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda

Reserva una cita gratuita en tu centro más cercano.

Visita tu centro GAES y revisa tu audición gratis y sin compromiso.