¡Recomienda GAES y gana hasta 200€! Descubre más

¿Qué es la pericondritis de la oreja?

Pericondritis: oreja inflamada, hinchada y roja

La pericondritis es una inflamación del tejido conectivo conocido como pericondrio, encargado de revestir y nutrir el cartílago de las orejas. Esta afección suele desarrollarse a raíz de traumatismos, perforaciones, cirugías, quemaduras o infecciones en la región auricular. Es más común en personas con un sistema inmunitario debilitado o que padecen trastornos inflamatorios. 

Pericondritis auricular: inflamación y dolor en el oído externo

Normalmente, cuando se habla de pericondritis se refiere a la inflamación del pericondrio de la oreja, llamado pabellón auricular. Este tipo de inflamación del oído puede asociarse a otros trastornos (como, por ejemplo, la otitis), ya que el pabellón auricular es muy sensible y susceptible ante dermatosis, traumas, picadas de insectos e infecciones. En caso de pericondritis del oído externo, los primeros síntomas en aparecer serán enrojecimiento, dolor, cartílago del oreja hinchado y, en algunos casos, fiebre. Si no se trata adecuadamente, puede provocar deformidades permanentes en el cartílago auricular, como el conocido ‘oído en coliflor’, debido al daño y a la interrupción del flujo de nutrientes al cartílago.

Pericondritis leve

La diferencia entre la pericondritis leve y la grave radica en la intensidad de los síntomas, la extensión de la inflamación y el impacto en el cartílago. La pericondritis leve suele manifestarse con enrojecimiento, hinchazón leve, sensibilidad y dolor moderado, afectando únicamente el tejido superficial del pericondrio sin comprometer significativamente el cartílago. Generalmente, no provoca complicaciones graves si se trata a tiempo, responde bien a antibióticos locales y antiinflamatorios, y rara vez deja secuelas.

¿Pericondritis o policondritis?

Si bien son parecidos en algunos aspectos, la pericondritis y la policondritis no son lo mismo: la policondritis es una enfermedad inflamatoria multisistémica, rara y recurrente, caracterizada por la inflamación del cartílago y con afectación articular, ocular y cardiovascular. Por lo tanto, puede afectar diferentes zonas del cuerpo y tiene una evolución recidivante.

{"steps":[{"stepId":"E115-prequalification-have-hearing-loss","title":"¿No oyes tan bien como antes?","subtitle":"Nuestro equipo te espera","answers":[{"label":"Sí, tengo este síntoma.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"No lo sé, me gustaría entenderlo con un experto.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"Una persona de mi entorno experimenta esta sensación, me gustaría reservar una visita.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"}]}]}
perfil de una mujer sonriendo.

Principales causas y síntomas de la pericondritis

A continuación, se detallan las principales causas y síntomas de la pericondritis, con el fin de comprender mejor los factores que contribuyen a su desarrollo y cómo se manifiesta esta afección en el oído externo. Identificar las causas y los síntomas de manera temprana es crucial para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Causas de pericondritis en la oreja

Las causas de la pericondritis pueden ser diversas, y se dividen principalmente en infecciosas y no infecciosas. A continuación, se detallan las causas principales:

  • Infecciones bacterianas: como resultado de traumatismos o heridas en el oído, piercings, o infecciones por bacterias como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
  • Infecciones virales: por ejemplo, el virus del herpes zóster.
  • Complicaciones postquirúrgicas: después de cirugías en el oído, como perforaciones o reconstrucciones.
  • Trauma o irritación: por fricción repetida o manipulaciones en el oído, como el uso constante de auriculares.
  • Enfermedades de la piel o autoinmunes: como psoriasis o eczema, que pueden predisponer a infecciones.
  • Quemaduras o congelación: daño por calor o frío extremo en el oído.
  • Deficiencias inmunológicas: como la diabetes o enfermedades autoinmunes, que aumentan el riesgo de infecciones.

En resumen, las infecciones bacterianas y traumas locales son las causas más comunes, pero también pueden influir factores como enfermedades de la piel y condiciones médicas subyacentes.

Síntomas de pericondritis

Los síntomas de la pericondritis pueden variar dependiendo de la gravedad de la afección, pero generalmente incluyen:

  • Dolor en el oído: el síntoma más común, que puede ser agudo o pulsante, y tiende a aumentar con el movimiento o la presión sobre el área afectada.
  • Enrojecimiento e hinchazón: la zona afectada del oído, especialmente en el cartílago, se vuelve roja e hinchada debido a la inflamación.
  • Calor en el área: la piel sobre el cartílago puede sentirse más caliente al tacto debido a la inflamación.
  • Sensibilidad: el área afectada es muy sensible al tacto, y el dolor puede intensificarse si se presiona.
  • Cambio en la forma del oído: en casos graves, la deformidad del cartílago puede ser evidente, como un "oído en coliflor", especialmente si la infección no se trata a tiempo.
  • Secreción: si la infección es severa, puede haber secreción de pus o líquido de la zona afectada, especialmente si hay un absceso.
  • Fiebre: si la infección se disemina, pueden presentarse síntomas sistémicos como fiebre, malestar general y escalofríos.
  • Dolor al masticar o mover la mandíbula: esto ocurre si la inflamación afecta estructuras cercanas a la mandíbula, lo que hace que el movimiento de la boca o la mandíbula sea doloroso.

Si se presentan estos síntomas, especialmente dolor intenso, fiebre o secreción de pus, es importante buscar atención médica para evitar complicaciones y daños permanentes en el cartílago del oído.

Quiero consultarlo con los especialistas de Gaes Reserva tu cita

Pericondritis por piercing

La pericondritis por piercing es una de las causas más comunes de esta inflamación en el oído, especialmente cuando se realiza un piercing en el cartílago de la oreja. El piercing puede ser una vía de entrada para bacterias, que provocan una infección en el pericondrio, el tejido que recubre el cartílago. Esta infección puede causar hinchazón, dolor, enrojecimiento y, en algunos casos, secreción de pus. Como mencionado anteriormente, si no se trata adecuadamente, la infección puede llevar a complicaciones como deformidades en el cartílago, como el "oído en coliflor".

¿Cómo quitar el dolor del cartílago de la oreja? Tratamiento de la pericondritis

El tratamiento de la pericondritis generalmente depende de la causa subyacente (bacterial, traumática, etc.) y de la gravedad de la afección. Algunos tratamientos comunes incluyen:

  • Antibióticos orales o tópicos: si la pericondritis es causada por una infección bacteriana, los antibióticos son el tratamiento principal. En casos leves, los antibióticos orales pueden ser suficientes, mientras que en infecciones más localizadas se pueden usar antibióticos tópicos.
  • Drenaje: si hay un absceso (colección de pus), el drenaje es esencial. Un procedimiento quirúrgico menor puede ser necesario para liberar la acumulación de pus y evitar daños permanentes en el cartílago.
  • Analgésicos y antiinflamatorios: el uso de analgésicos (como el paracetamol o ibuprofeno) puede ayudar a controlar el dolor y la inflamación asociada con la pericondritis.
  • Compresas frías: el uso de compresas frías en la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
  • Corticosteroides: en algunos casos, cuando la inflamación es persistente o no responde a los antibióticos, se pueden usar corticosteroides (oral o inyectado) para reducir la inflamación.

Tratamientos caseros y naturales para la pericondritis

Los tratamientos caseros y naturales para la pericondritis pueden ayudar a aliviar algunos síntomas leves, pero siempre debe complementarse con atención médica. Una opción es aplicar compresas frías sobre la zona afectada para reducir la inflamación y el dolor. Mantener el área limpia es esencial para prevenir infecciones, y también se puede usar aceite de árbol de té diluido para sus propiedades antimicrobianas. Un baño con sal de Epsom puede ser útil para disminuir la inflamación, y los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o ibuprofeno, pueden ayudar a controlar el dolor.

Es importante evitar tocar o presionar el oído afectado.  Además, el consumo de té de manzanilla o jengibre podría tener efectos antiinflamatorios y calmantes. Sin embargo, es importante recordar que, si los síntomas empeoran o no mejoran, se debe consultar a un médico para evitar complicaciones graves. 

Test auditivo online GAES

¿Has comenzado recientemente a notar alguna dificultad para oír bien? ¿Que estas esperando? ¡Prueba nuestro test de audición en línea ahora!

Preguntas frecuentes sobre la pericondritis

Tengo la oreja pinchada y roja: ¿Qué puede ser?

Si tienes la oreja pinchada (dolor al tocarla) y roja, hay varias posibles causas. Las más comunes incluyen:

  • Pericondritis: como explicado anteriormente, es una inflamación del cartílago de la oreja, que suele ser causada por una infección bacteriana. Esta condición a menudo ocurre después de un golpe, una cirugía o un piercing. Puede causar dolor, enrojecimiento, hinchazón y, en casos graves, secreción de pus. Si no se trata adecuadamente, la infección puede causar deformidades en el cartílago.
  • Infección del piercing:si tienes un piercing en la oreja, es posible que haya una infección en el área, especialmente si no se ha cuidado adecuadamente. Los síntomas incluyen enrojecimiento, dolor, hinchazón y, a veces, secreción de pus. Es importante seguir las recomendaciones del profesional para la limpieza del piercing.
  • Otitis externa (oído de nadador): aunque generalmente afecta el canal auditivo, también puede causar enrojecimiento e irritación de la parte externa de la oreja, especialmente si la infección se extiende a la piel circundante. Esta infección es causada por bacterias o hongos.
  • Alergia o irritación: el uso de productos como cremas, cosméticos o incluso metales en los piercings (como el níquel) puede causar una reacción alérgica que se manifiesta como enrojecimiento, picazón y dolor.
  • Trauma o golpe: un golpe directo en la oreja o una presión prolongada (por ejemplo, al dormir sobre el lado de la oreja o usar auriculares durante mucho tiempo) puede causar dolor e inflamación.
  • Picadura de insecto: si has sido picado por un insecto, como un mosquito o una abeja, en la zona de la oreja, podrías notar enrojecimiento, hinchazón y dolor.

¿Por qué me duele la oreja por fuera?

El dolor en la parte externa de la oreja puede ser causado por pericondritis. Esta condición es comúnmente provocada por una infección bacteriana, que generalmente ocurre después de un trauma en el oído, como una lesión (golpe o accidente), una perforación del cartílago (piercing) o una cirugía en la oreja. La pericondritis puede causar dolor, enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, secreción de pus en la zona afectada.

El dolor en la oreja es uno de los síntomas más comunes de la pericondritis, y tiende a aumentar con la presión o el movimiento de la zona afectada. 

Si sospechas que tienes pericondritis, especialmente si el dolor es intenso, está acompañado de fiebre o hay secreción de pus, es importante buscar atención médica. El tratamiento adecuado, que incluye antibióticos o, en algunos casos, drenaje de pus, es crucial para evitar complicaciones graves.

¿La pericondritis causa hipoacusia?

La pericondritis puede durar bastante tiempo y  nunca debe infravalorarse, ya que puede transmitirse fácilmente a las estructuras que la rodean. En los casos más graves, no se excluye que pueda poner en peligro el oído y provocar  hipoacusia, esto es, la pérdida auditiva temporal o permanente, o empeorar casos existentes de hipoacusia neurosensorial, cuya causa más habitual es el envejecimiento.

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda

Reserva una cita gratuita en tu centro más cercano.

Visita tu centro GAES y revisa tu audición gratis y sin compromiso.