¡Recomienda GAES y gana hasta 250€! Descubre más
Tumores o cáncer en el oído
Tumores o cáncer en el oído
Otras enfermedades auditivas

Tumores o cáncer en el oído

Descubre las diferentes formas benignas y malignas del cáncer de oído, cómo se manifiestan y su difícil diagnóstico.

¿Qué es el tumor de oído?

El tumor de oído puede ser canceroso (maligno) o no canceroso (benigno). Es una enfermedad muy rara, que afecta solo a una o dos personas por millón, normalmente después de los 55 años. Se trata de neoformaciones poco habituales que, en la fase inicial, presentan pocos síntomas. 

Tumor de oído: síntomas

La presencia muy prolongada de dolor en el oído es uno de los principales síntomas del carcinoma, así como el sangrado, junto con la sensación de prurito y hormigueo. Entre los síntomas más habituales del tumor en el oído medio e interno podemos destacar: 

Tumores en el oído externo

Gran parte de los tumores del oído externo, que representan aproximadamente el 70% del total, tiene origen epitelial:

  • el carcinoma con prevalencia en el pabellón auricular;
  • el carcinoma escamoso, en el conducto auditivo externo.

Aproximadamente el 80% de estos tumores está localizado en el pabellón. Los otros tumores se dividen a partes iguales entre el conducto auditivo externo y el oído medio.

Tumores en el oído interno

Los tumores que más afectan al oído interno son: 

  • Basalioma o carcinoma basocelular (CBC). Es un tumor de la piel que tiene origen en la transformación maligna de las células localizadas en la capa más profunda de la epidermis;
  • Carcinoma espinocelular. Es la segunda forma más habitual de cáncer de la piel y puede manifestarse con manchas rojas escamosas, llagas abiertas, piel rugosa y más gruesa;
  • Melanoma. Es un tumor que deriva de la transformación tumoral de los melanocitos, algunas de las células que forman la piel;
  • Carcinoma adenoideo quístico. Es un tipo de tumor que, en la mayor parte de los casos, comienza en una de las glándulas salivares. Son pequeños tumores, habitualmente con un tamaño inferior a los 5 cm, que crecen lentamente a lo largo del tiempo.

Tumores detrás de la oreja​

Los tumores detrás de la oreja pueden ser de diferentes tipos y orígenes, tanto benignos como malignos. Pueden incluir quistes, lipomas, o adenopatías, que son aumentos de tamaño en los ganglios linfáticos a menudo causados por infecciones. En algunos casos, los tumores pueden estar relacionados con glándulas salivales, como los de la glándula parótida, o con problemas más complejos como neuromas acústicos.

Aunque muchos de estos tumores son inofensivos, es importante realizar un diagnóstico médico para determinar su naturaleza y asegurarse de que no haya riesgos para la salud. La presencia de un bulto o masa detrás de la oreja debe ser evaluada por un profesional para garantizar un tratamiento adecuado si es necesario.

{"steps":[{"stepId":"E115-prequalification-have-hearing-loss","title":"¿Sientes dolor en el oído?","subtitle":"Nuestro equipo te espera","answers":[{"label":"Sí, tengo este síntoma.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"No lo sé, me gustaría entenderlo con un experto.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"},{"label":"Una persona de mi entorno experimenta esta sensación, me gustaría reservar una visita.","nextStep":"FINALSTEP","aptType":"00000010","aptDuration":"60"}]}]}
mujer cocinando algo en el horno.

Tumores de oído: diferentes tipos

El tumor en el oído, carcinoma, puede ser de tipo benigno o maligno. En caso de tumor maligno, según el lugar donde esté ubicado, se divide en tumores malignos del oído externo y tumores malignos del  oído medio.

Tumores malignos del oído

Los tumores malignos del oído más habituales son el carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas. En las primeras etapas, este tipo de tumores pueden tratarse de manera eficaz con extirpación quirúrgica o radioterapia. Otra forma de tumor es el melanoma, que se extiende más rápidamente y puede presentarse también en la piel del conducto auditivo externo. En este caso, es necesaria la extirpación quirúrgica. 

El ceruminoma, el carcinoma de las células que producen la cera, es otro de los tumores que afectan a esta parte del cuerpo. Este tipo de tumor podría destruir el conducto auditivo. No está relacionado con los tapones de cera y el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del tumor. 

Tumores benignos del oído

Los tumores benignos en el oído pueden desarrollarse en el conducto auditivo provocando la obstrucción de este y la consiguiente pérdida auditiva y acumulación de cera. 

Entre este tipo de tumores destacan: 

  • Quistes sebáceo: Pequeñas bolsas llenas de secreciones cutáneas;
  • Tumores óseos benignos: Se producen muy raramente, pero pueden suponer un problema ya que podrían debilitar el hueso;
  • Queloides: Excrecencias de tejido cicatricial en exceso consecuencia de lesiones o perforación del oído. 

Tumor cerebral en el oído

Un tumor cerebral en el oído generalmente se refiere a un tumor que afecta las áreas cercanas al oído, como el nervio auditivo o el cerebelo, y que puede tener efectos en la audición o el equilibrio. Estos tumores, como el neuroma acústico (o schwannoma vestibulococlear), son benignos en su mayoría. Aunque no son tumor cerebral en sentido estricto, se desarrollan cerca de áreas del cerebro y pueden afectar su funcionamiento. Si se sospecha de este tipo de tumor, es fundamental realizar estudios como resonancia magnética para obtener un diagnóstico preciso.

Tumor cerebral: síntomas en el oído​

Un tumor cerebral puede afectar el oído de diversas maneras debido a su proximidad a las estructuras auditivas y nerviosas relacionadas con la audición. Los síntomas en el oído que pueden indicar un tumor cerebral incluyen:

  1. Pérdida de audición: Puede presentarse una pérdida de audición unilateral (en un solo oído) o bilateral si el tumor afecta áreas cercanas al nervio auditivo;
  2. Acúfenos: El tinnitus, o zumbido en los oídos, es común si el tumor afecta los nervios responsables del procesamiento del sonido;
  3. Sensación de presión en el oído: Puede haber una sensación de plenitud o presión en el oído debido a la presión ejercida por el tumor sobre las estructuras cercanas;
  4. Dolor de oído: En algunos casos, el tumor puede causar dolor o molestias en el oído o en áreas cercanas, aunque esto no siempre ocurre;
  5. Mareos o vértigo: El tumor, especialmente si está cerca del cerebelo o el tronco encefálico, puede afectar el equilibrio y provocar mareos o vértigo, lo que a veces se confunde con problemas en el oído interno;
  6. Problemas de coordinación: La afectación de áreas cerebrales relacionadas con el equilibrio y la audición puede causar problemas de coordinación y movimientos anormales, que también se pueden notar en el oído y la cabeza.

Pitidos en los oídos: tumor cerebral​

Los pitidos en los oídos, también conocidos como tinnitus, pueden ser un síntoma asociado a un tumor cerebral, aunque no es un signo exclusivo de esta condición. Si un tumor afecta el nervio auditivo o las áreas del cerebro relacionadas con la audición, puede causar la percepción de ruidos como pitidos, zumbidos o silbidos en los oídos. Algunos aspectos relevantes a tener en cuenta incluyen:

  1. Causas comunes: El tinnitus puede ser provocado por la presión que el tumor ejerce sobre el nervio auditivo (nervio VIII) o por la interferencia en las áreas del cerebro responsables del procesamiento del sonido;
  2. Afectación unilateral: Los pitidos o tinnitus debido a un tumor cerebral suelen ocurrir en un solo oído, especialmente si el tumor está en una región del cerebro cercana al oído afectado;
  3. Otros síntomas relacionados: Los pitidos en los oídos, cuando son provocados por un tumor cerebral, pueden estar acompañados de otros síntomas como pérdida de audición, mareos, problemas de equilibrio o dolor de cabeza, dependiendo de la ubicación y el tipo de tumor;
  4. Importancia del diagnóstico: Si experimentas pitidos persistentes en los oídos junto con otros síntomas neurológicos, es crucial acudir a un médico para obtener un diagnóstico completo, que generalmente incluirá imágenes como una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC).

Tumor cerebral y sensación de oídos

La sensación de oídos tapados puede ser otro síntoma asociado a un tumor cerebral, especialmente si este afecta áreas cercanas al oído o al sistema nervioso que controla la audición y el equilibrio. Esta sensación de obstrucción o presión en los oídos puede ocurrir por varias razones relacionadas con un tumor cerebral:

  1. Presión sobre estructuras auditivas: Si el tumor afecta el nervio auditivo (nervio VIII) o el tronco encefálico, puede causar una sensación de obstrucción en los oídos debido a la alteración en la transmisión de las señales auditivas;
  2. Alteraciones en el equilibrio: Los tumores cerebrales pueden afectar las áreas responsables del equilibrio, lo que podría generar una sensación de tapón en los oídos o de plenitud en el oído interno. Esto a menudo va acompañado de mareos o vértigo;
  3. Dificultades para drenar fluidos: Si un tumor presiona estructuras cercanas al oído medio, como la trompa de Eustaquio (que regula la presión en el oído), puede dificultar el drenaje de los fluidos y generar una sensación de oídos tapados;
  4. Síntomas adicionales: La sensación de oídos tapados, cuando es causada por un tumor cerebral, puede ir acompañada de otros síntomas neurológicos, como dolor de cabeza persistente, pérdida de audición, tinnitus (pitidos en los oídos), y problemas de coordinación o visión.
Quiero consultarlo con los especialistas de Gaes Reserva tu cita

¿Cuáles son los tipos de tumor en el oído?

Los tumores que pueden afectar al oído se distinguen según su ubicación y naturaleza (benigna o maligna). Estos son los principales:

Colesteatoma

El colesteatoma es una lesión benigna del oído medio que puede crecer y dañar los tejidos circundantes, incluyendo el hueso y el tímpano. A menudo se manifiesta con infecciones recurrentes y pérdida de audición.

Neurinoma del acústico (Schwannoma vestibular)

Tumor benigno que afecta al nervio acústico, responsable de la audición y el equilibrio. Se asocia con síntomas como pérdida gradual de audición, mareos y acúfenos. Crece lentamente, pero si no se trata, puede comprimir los nervios cercanos.

Melanoma

Tumor maligno que afecta a los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel. Puede formarse en el oído externo, especialmente en áreas expuestas al sol. Es agresivo y puede propagarse rápidamente, por lo que un diagnóstico precoz es esencial.

Pólipo en el oído

En algunos casos, el colesteatoma puede estar oculto por una formación polipoide llamada "pólipo centinela". Este pólipo, ubicado en el conducto auditivo, tiende a obstruirlo, lo que dificulta su visualización directa. El pólipo centinela puede servir como indicador de la posible presencia de un colesteatoma subyacente.

Es importante destacar que la presencia del pólipo centinela puede complicar la correcta evaluación del oído durante un examen clínico. Por lo tanto, la identificación precisa del pólipo centinela requiere una otoscopia profunda, preferentemente realizada con la ayuda de un microscopio. Esto permite detectar cualquier anomalía en el conducto auditivo y planificar intervenciones quirúrgicas o terapias adecuadas para tratar tanto el pólipo como el posible colesteatoma subyacente.

Causas

Diagnóstico

Tratamiento

Causas

Las causas del tumor de oído

Las causas que pueden llevar a la formación del tumor en el oído son múltiples y pueden variar de un paciente a otro. En general, se puede afirmar que esta neoplasia puede producirse en caso que el paciente afectado se haya sometido, incluso a corta edad, a una serie de tratamientos que han podido dañar el oído
abuelo y sobrino mirando un smartphone.

Diagnóstico

¿Como se diagnostica el tumor de oido?

Detectar un tumor en el oído es muy complejo, ya que, a menudo, los síntomas que presenta se confunden con otros problemas como, por ejemplo, una infección en este órgano. Por ello, es muy importante que un especialista efectúe un seguimiento adecuado estas manifestaciones. Las pruebas fundamentales para el diagnóstico de un tumor en el oído son el TAC del hueso petroso y la resonancia magnética que permite estudiar este órgano.
mujer sonriendo.

Tratamiento

Tratamiento del cancer de oído

Existen diferentes métodos para abordar un tumor en el oído, que cambian dependiendo del área afectada por el tumor. En caso de tumor en el oído interno u oído medio, los posibles tratamientos son: 

  • Cirugía;
  • Quimioterapia;
  • Radioterapia.

En caso del tumor en el oído externo, los posibles tratamientos son: 

  • Cirugía micrográfica de Mohs;
  • Cirugía linfonodal;
  • Otoplastia;
  • Radioterapia.
pareja sonriendo mientras lavan los platos.

Problemas auditivos

En GAES llevamos más de 70 años escuchando a las personas para mejorar su audición y que disfruten de una mejor calidad de vida. Conoce más sobre los problemas auditivos.

Más información
abuelos y la nieta en medio de un bosque.

¿Un bulto en el oído puede ser un tumor?

Un bulto en el oído puede ser un tumor, pero no siempre lo es. Existen varias causas posibles para la aparición de un bulto en esta área, algunas de las cuales son benignas, como quistes sebáceos, lipomas o ganglios linfáticos inflamados debido a infecciones. Sin embargo, también es posible que un bulto sea causado por un tumor, ya sea benigno (como un colesteatoma o un neurinoma del acústico) o maligno (como un melanoma o carcinoma).

Es importante consultar a un médico si se nota un bulto en el oído, especialmente si va acompañado de otros síntomas como dolor, pérdida de audición o cambios en la piel, para obtener un diagnóstico adecuado y determinar la causa subyacente.

¿El cáncer de oído tiene cura?

El cáncer de oído, como cualquier tipo de cáncer, tiene posibilidades de cura si se detecta en etapas tempranas. El tratamiento depende del tipo y la localización del cáncer, así como de su estadio. Los tratamientos más comunes incluyen cirugía para extirpar el tumor, radioterapia y, en algunos casos, quimioterapia. Cuando el cáncer se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, las tasas de supervivencia son altas.

Sin embargo, si el cáncer se encuentra en etapas avanzadas o se ha diseminado, el tratamiento puede ser más complicado y los resultados pueden variar. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para mejorar las perspectivas de cura.

Preguntas frecuentes sobre el tumores de oído

¿Cómo saber si tengo un tumor en el oído?

Para saber si tienes un tumor en el oído, es importante prestar atención a ciertos síntomas como pérdida auditiva progresiva, zumbidos persistentes (tinnitus), sensación de presión o dolor en el oído, mareos o problemas de equilibrio y, en algunos casos, secreción anormal.

Sin embargo, estos síntomas pueden estar asociados a otras afecciones menos graves. La única forma de obtener un diagnóstico preciso es consultar a un especialista en otorrinolaringología, quien puede realizar exámenes como una resonancia magnética o una tomografía para detectar la presencia de un tumor.

¿Es urgente quitar un tumor benigno en el oído?

No siempre es urgente quitar un tumor benigno en el oído, ya que suelen crecer lentamente y, en muchos casos, no representan un riesgo inmediato para la salud. Sin embargo, la necesidad de intervención depende del tamaño, la ubicación y los síntomas presentes.

Si el tumor afecta la audición, causa vértigo, dolor o presión significativa, podría ser recomendable la extirpación para prevenir complicaciones. Un especialista debe evaluar cada caso individualmente para determinar si es necesario un seguimiento o una cirugía.

¿Es muy frecuente el cáncer de oído?

El cáncer de oído es poco frecuente en comparación con otros tipos de cáncer. Representa un porcentaje muy bajo de los casos oncológicos, siendo más común en personas mayores y asociado a factores como la exposición prolongada al sol (en el caso del oído externo) o infecciones crónicas no tratadas. Aunque es raro, es importante prestar atención a síntomas como pérdida auditiva persistente, dolor, secreción anormal o sangrado, ya que un diagnóstico temprano mejora significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso.
¿Sientes que tienes pérdida auditiva? No esperes más

Ven a conocernos

Reserva una revisión auditiva gratis

Pide cita y sigue protegiendo tu salud auditiva.

Pide cita

Realiza tu test auditivo en línea

¿Cuál es el estado de tu salud auditiva?

Realizar test

Encuentra tu tienda más cercana

Más de 700 centros auditivos GAES en toda España

Busca tu tienda